PREMIO ELINOR OSTROM
El premio Elinor Ostrom promovido por PIDESONE se otorga a proyectos de jóvenes que pongan de relieve los contenidos y las acciones que esta politóloga estadounidense ha impulsado a través sus propuestas sobre los bienes comunes, en cuanto cimientos de un modelo social justo y sustentable.
Elinor Ostrom (1933-2012), por medio de sus trabajos permitió superar la antinomia público-privado, demostró que con modelos de governance democráticos, ejercidos por los propios implicados, es decir por la ciudadanía, se logran resultados más eficientes. Entre numerosas distinciones, en 2009 recibió el Premio Nobel de economía
Más contenidos del Premio Elinor Ostrom
Últimas Noticias
Segunda Edición Premio Elinor Ostrom
La segunda edición del Premio Elinor Ostrom se realizó en modo innovador participando...
Premios Elinor Ostrom 2013
Como un modo de acompañar la promoción de la perspectiva de los bienes comunes, en el...
Se nombró el Comité de selección de los premios Elinor Ostrom 2013
El Comité tomará en cuenta, conforme a lo establecido en la convocatoria, los siguientes...
Pidesone convoca al “Premio Elinor Ostrom”
En el marco de su Proyecto Bienes Comunes, el Programa Internacional sobre Democracia,...
Acompañando la perspectiva de los bienes comunes, la presentación de proyectos en el certamen debía ser de carácter colectivo: 2 o más participantes por proyecto. Los ejes de trabajo considerados han sido: Abordajes conceptuales sobre los bienes comunes; Bienes comunes, democracia y políticas públicas; Bienes comunes y desarrollo local; Bienes comunes globales e integración regional.
Los proyectos ganadores han recibido como premio una gratificación económica y una Mención de Honor del PIDESONE-UBA. Asimismo, está prevista la publicación de los proyectos en cuestión.
Se constituyó un comité de selección compuesto por tres miembros, y se contemplaron dos categorías para la presentación de trabajos: ‘alumnos’ y ‘docentes y graduados’.
Proyectos ganadores de la Categoría Alumnos:
– Primer Premio: “El conocimiento como bien común y como promotor de desarrollo”.
Autores: Gustavo Damián Fernando Guzmán, Fabio Diego Gabriel Guzmán. Institución de Referencia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy
– Segundo Premio: “Conectar igualdad: evaluando las tecnologías sociales desde la concepción de los bienes comunes”
Autores: Capart, Denisse; Capart Susana; Malasechevarria, Sheila; Quinteiro, Ernesto; Salazar, luis. Institución de Referencia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
Proyectos ganadores de la Categoría Docentes y Graduados:
– Primer Premio: “Mapeando el bien común urbano: Un método paramétrico y audiovisual”
Autores: Pablo de Soto, Daphne Dragona y Demitri, Delinikolas, Asilhan Senel y José Pérez de Lama.
Institución de Referencia: Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad de Atenas, Universidad Técnica de Estambul, Universidad de Sevilla.
– Segundo Premio: “Proyecto de Investigación “Urbanismo Privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del río Luján”
Autores: Lic. D’ Amico, Gabriela, Lic. Molina Canales, Catalina, Lic. Vallejo, Noelia, Prof. Vittor, Mónica. Institución de referencia: Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata”
Eje 1: Abordajes conceptuales sobre los bienes comunes
Eje 2. Bienes comunes, democracia y políticas públicas
Eje 2. Bienes comunes, democracia y políticas públicas
Eje 4. Bienes comunes globales e integración regional
¿Qué características presenta el abordaje de los bienes comunes en la región? Desde los estudios comparados: ¿qué contextos, políticas, situaciones han favorecido el desarrollo de los bienes comunes? ¿Qué particularidad asumen los bienes comunes considerando la perspectiva regional? ¿Qué políticas o iniciativas regionales han promovido el desarrollo de los bienes comunes, cuáles han sido sus resultados? ¿Cuáles son los actuales desafíos de la región para el desarrollo de los bienes comunes?
Eje 3. Bienes comunes y desarrollo local
COMITÉ DE SELECCIÓN 2013
Marta Lucía Nesta Taccetti
Licenciada en Derecho (Escribana), USAL. Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana, Rice Uneversity, Houston, TX. PhD Literatura Latinoamericana, NYU, NY. Docente invitada UNAM (Universdad Nacional Autónoma de México). Miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Peron. Coordinadora General de Foro Latinoamericano por la Identidad y la Integración. Temas de investigación: La metaficción historiográfica vs el discurso historiográfico, en la obra de autores latinoamericanos. matinesta@gmail.com
Carlos Torrondell
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialista en Educación (Universidad de San Andrés) y Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). Investigador y profesor de Política Educativa (UCA). Asesora a organismos del Estado en renovación de las políticas educativas.
Mariano de Miguel
PROYECTOS PRESENTADOS 2013
CATEGORIA ALUMNOS
“Conectar igualdad: evaluando las tecnologías sociales desde la concepción de los bienes comunes”
Autores: Capart, Denisse; Capart Susana; Malasechevarria, Sheila; Quinteiro, Ernesto; Salazar, luis. Institución de Referencia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
“Discursos sobre el cercamiento de los bienes comunes intelectuales”
Autores: Evelin heidel, facultad de filosofía y letras, Ana laura almada, escuela de ciencias de la información, Ezequiel martín acuña, facultad de filosofía y letras. Institución de Referencia: UBA y UNC
“Algunas aclaraciones sobre los bienes comunes y la propiedad comunal”
Autores: Giro Santiago Agustín, Manubens Paz Jordán Ernesto. Institución de Referencia Facultad de Ciencias Económicas – UBA
“El conocimiento como bien común y como promotor de desarrollo”
Autores: Gustavo Damián Fernando Guzmán, Fabio Diego Gabriel Guzmán. Institución de Referencia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy.
CATEGORIA GRADUADOS E INVESTIGADORES
“Proyecto de Investigación “Urbanismo Privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del río Luján”
Autores: Lic. D’ Amico, Gabriela, Lic. Molina Canales, Catalina, Lic. Vallejo, Noelia, Prof. Vittor, Mónica. Institución de referencia: Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata”
“Cultura, identidad narrativa y auto-afección: la literatura y el arte como bienes comunes”
Autores: Cesare del Mastro. Institución de Referencia: Instituto Bartolomé de las Casas (Lima) Centro de Ética Aplicada (Universidad del Pacífico – Lima) / Pontificia Universidad Católica del Perú
“Bienes comunes en el marco de la acción urbana territorial: el caso de los residuos sólidos y su potencial utilización para el fortalecimiento de redes comunitarias de identidad”
Autores: Tomás Rodríguez Rojas y Nicolás Rojas Scherer. Institución de referencia: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Valles (España) y Universidad Diego Portales (Chile)
“Consejos Locales. La potencialidad de un Bien Común que favorece el desarrollo participativo y democrático”
Autores: Lic. Mercedes Sanguineti (30), Lic. Matías Mattalini (28)
“Gestionando el agua como bien común”
Autores: Benzi, Carolina Soledad, Montiano, Marcelo Omar, Pastor, María Virginia. Institución de Referencia: Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Universidad Nacional de Rosario
“Mapeando el bien común urbano: Un método paramétrico y audiovisual”
Autores: Pablo de Soto, Daphne Dragona y Demitri, Delinikolas, Asilhan Senel y José Pérez de Lama. Institución de Referencia: Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad de Atenas, Universidad Técnica de Estambul, Universidad de Sevilla.